miércoles, 30 de enero de 2019

Análisis de la letra de Mediterráneo, de Serrat.

Explicamos la poética letra de la canción Mediterráneo, de Joan Manuel Serrat.

Tal vez la mejor canción del pop español, su letra es casi un poema. Y lo digo yo, que nací en el Mediterráneo, nací en el Mediterráneo...



Mediterráneo.

Quizás porque mi niñez
sigue jugando en tu playa
y escondido tras las cañas
duerme mi primer amor,
llevo tu luz y tu olor
por donde quiera que vaya.
Y amontonado en tu arena,
guardo amor, juegos y penas.

Serrat empieza explicando lo ligada que está su juventud con el Mediterráneo. De algún modo, nos dice que, al haber conocido este mar de tan cerca desde su niñez, este es parte de él. Es casi una extensión de su corazón, después de haber vivido en él tantos amores, juegos y penas. Qué mono, este Serrat.

costa-rocosa-acantilado

Yo, que en la piel tengo el sabor
amargo del llanto eterno
que han vertido en ti cien pueblos
de Algeciras a Estambul
para que pintes de azul
sus largas noches de invierno
a fuerza de desventuras.
Tu alma es profunda y oscura.

De tanto remojarse en las aguas del Mediterráneo, dice que él mismo sabe a mar. De nuevo, el mar es parte de él. Es genial cuando dice que el mar son las lágrimas acumuladas de todas las civilizaciones que lo rodaron. Cosa que, en realidad, es más o menos cierta, pues el mar es alimentado por los ríos. 

Nos dice que el Mediterráneo, en invierno, parece triste (para que pintes de azul/ sus largas noches de invierno/ a fuerza de desventuras). El alma del Mediterráneo, dice, es como el propio mar: algo profundo y oscuro.

Serrat también creó una canción sobre la Elegía de Miguel Hernández, poema que analizamos en el blog.

A tus atardeceres rojos
se acostumbraron mis ojos
como el recodo al camino.
Soy cantor, soy embustero;
me gusta el juego y el vino;
tengo alma de marinero.

¿Qué le voy a hacer, si yo,
nací en el Mediterráneo?
Nací en el Mediterráneo.
Nací en el Mediterráneo.

De nuevo, demuestra que el Mediterráneo es parte de él. Tanto, que es parte de su personalidad. Que no tendría sentido que él no fuese cantor y embustero, que no le gustase el juego y el vino ni tuviese alma de marinero. Porque al haber nacido en el Mediterráneo, es Mediterráneo. Qué emotivo, este Joan Manuel.


Y te acercas, y te vas
después de besar mi aldea.
Jugando con la marea,
te vas pensando en volver,
eres como una mujer
perfumadita de brea.
Que se añora y que se quiere;
que se conoce y se teme.

En esta preciosa estrofa, Serrat compara al Mediterráneo, obviamente, con una mujer que juega con él, marchándose y volviendo. Es que él es un romántico, qué adorable.

Ay, si un día para mi mal
viene a buscarme la parca
empujad al mar mi barca
con un levante otoñal
y dejad que el temporal
desguace sus alas blancas.
Y a mi enterradme sin duelo
entre la playa y el cielo,

en la ladera de un monte
más alto que el horizonte,
quiero tener buena vista.
Mi cuerpo será camino
le daré verde a los pinos
y amarillo a la genista.


Serrat dice que cuando muera lancemos su barca al mar para que se pierda en él. Tal vez porque a una barca, si no tiene marinero, solo le queda el mar. Él, en cambio, quiere que lo entierren en una montaña 'más alta que el horizonte'. Porque solo así, mirando más lejos del horizonte, pueda ver el Mediterráneo entero. Y nos cuenta que también la costa es parte de ese mar, y que quiere convertirse en parte de él -pero esta vez literalmente-, sirviendo literalmente de abono para los pinos y las flores. Bueno, un poco gore.

Cerca del mar, por que yo
Nací en el Mediterráneo.
Nací en el Mediterráneo.
Nací en el 
Mediterráaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaneeeeeeeeeeeooooooooooooooooooooooooooo.


¿Qué hay que decir sobre esta última estrofa? Hala, apañado.

Hasta aquí el análisis de esta gran canción, hasta pronto!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!

domingo, 20 de enero de 2019

El comienzo de 'Crónica de una muerte anunciada'.

El principio de esta novela de Gabriel García Márquez.

El día en que lo iban a matar, Santiago Nasar se despertó a las 5:30 de la mañana para esperar el buque en que llegaba el obispo...

asesinato-garcia-marquez
El día en que lo iban a matar...

El día en que lo iban a matar, Santiago Nasar se despertó a las 5:30 de la mañana para esperar el buque en que llegaba el obispo. Había soñado que atravesaba un bosque de higuerones donde caía una llovizna tierna, y por un instante fue feliz en el sueño, pero al despertar se sintió por completo salpicado de cagada de pájaros.''Siempre soñaba con pájaros'', me dijo Plácida Linero, su madre, evocando 27 años después los pormenores de aquel lunes ingrato. ''La semana anterior había soñado que iba solo en un avión de papel de estaño que volaba sin tropezar por entre los almendros'', me dijo.


Argumento de 'Crónica de una muerte anunciada'.

A Santiago Nasar se lo van a cargar. Los hermanos Vicario quieren vengar a su hermana, devuelta por su marido a la familia en la noche de bodas ya que no era virgen. Según ella, porque había perdido la virginidad con Nasar. 

Los hermanos se disponen a cometer el crimen, y lo van contando a todo el que se les cruza, con la esperanza de que alguno les impida cargarse al tipo. Pero todo el mundo encuentra una excusa para dejar tranquila a su conciencia sin hacer nada que evite la matanza.


mente-humana-culpa
Todos consiguen tener la conciencia tranquila...


El narrador, un personaje que vivió toda aquella movida, cuenta la historia años más tarde, cuando intenta reconstruir todo lo que pasó desde el punto de vista de todos los implicados.

Se trata de una novela bastante corta, de apenas ciento cincuenta páginas, pero no por ello deja de ser increíblemente buena. Es también una de las más conocidas de Gabriel García Márquez, y una de las pocas de este Premio Nobel que no pertenece al género del realismo mágico.


Por qué es tan bueno este comienzo.

Gabriel García Márquez es muy conocido por la forma en que comienza sus libros. La primera frase de Cien años de soledad, por ejemplo, basta para dejarle la boca abierta a cualquiera:

'Años más tarde, frente al pelotón de fusilamiento, el coronel Aureliano Buendía había de recordar aquella tarde remota en que su padre le llevó a conocer el hielo'.

No te creería si me dijeras que no quieres seguir leyendo el libro después de esto. Otros ejemplos bastante chulos los encontramos, por ejemplo, en El amor en los tiempos del cólera  o en esta misma novela de la que os hablo hoy.

El principio de 'Crónica de una muerte anunciada' empieza haciéndole caso al título, pues anuncia una muerte. Lo curioso es lo rápido que pasa después a algo tan cotidiano como los sueños que tuvo esa semana, como pasando del tema. Y es curioso, porque durante todo el libro casi todos los personajes se dedican a pasar del tema, a no hacer nada para evitar la muerte. El título parece casi un personaje más, al que el hecho de que un señor se vaya al otro barrio le importa tan poco que lo menciona casi como algo anecdótico.

Es esto principalmente lo que hace al comienzo de este libro tan bueno.

Espero que os haya gustado, hasta aquí esta entrada sobre el comienzo de 'Crónica de una muerte anunciada'. ¿Queréis más? Continuad leyendo sobre el increíble Gabriel García Márquez (sinceramente, mi autor favorito👌), o pasaros por la página principal del blog. 

O a lo mejor te ha gustado tanto que prefieres leerte el libro ahora mismo.

Dicho esto...

Sayonara, lectores!

lunes, 14 de enero de 2019

Poema acomplejado, poesía que no es poesía.

Un poema que no es un poema como tal.

Una poesía que es puro relleno, pero tierno y precioso.

nada-literatura
Un poema que pretende contar esto, nada.

Poema acomplejado.

Este poema no dice nada.
Este poema está callado.
Este poema no es para quejarse de algo.
No, solo es un canto que no canta.

No tiene más que unas letras,
que nunca forman versos, apenas rozan la palabra.
Solo aspira a la broma y la treta,
las metáforas, mejor, aparcarlas.

Es un poema enmudecido
porque tiene gusto por callarse.
Es un caso perdido
sin necesidad de encontrarse.

Soy un autodefinido con relleno
que no define nada.
Soy un poema pequeño
que, del poema, prefiere no saber nada.

Soy un trazo abstracto, incomprensible
que no es poema, es un hueco
tan blanco que parezco visible.

Darío Bejarano Paredes (Atoman), o sea el menda.

Si quieres más poemas adorables, te recomiendo la caja frágil y una tiza blanca. Nos vemos!

miércoles, 9 de enero de 2019

La increíble vida y obra de Arturo Pérez-Reverte.

Biografía y bibliografía del escritor español, creador de Alatriste.

Vida y obras de Arturo Pérez-Reverte, autor de novelas como El club Dumas, La tabla de Flandes, El maestro de la esgrima, La piel del tambor... Y de personajes como Diego Alatriste o Falcó.

Biografía.

Arturo Pérez Reverte nació en la ciudad de Cartagena (España), el 25 de noviembre de 1951. Hizo periodismo, y tres años de Ciencias Políticas. Tiene una hija, Carlota Pérez-Reverte, que es actriz como ella misma cuenta en esta entrevista.


En 1973, Arturo comenzó a trabajar como reportero de guerra, claro que desde 1994 se dedica solo a lo de escribir, que le saldrá más rentable y menos peligroso, digo yo.


Y es que como periodista estuvo en guerras como la del Líbano o la Guerra del Sáhara, y estuvo a punto de palmarla en la Guerra de Eritrea de 1977. De hecho, pasó varios meses desaparecido, y él mismo cuenta que tuvo que usar las armas para salvarse. 

No ha dado muchos detalles sobre aquello, pero sabemos que casi la palma de no ser por sus amigos de guerrilla. De este conflicto habla en su novela 'Territorio Comanche'.


guerra-de-eritrea
Fue reportero de guerra.


Desde 1991 escribe una columna en el semanario más popular de España, el XL Semanal, con 4 millones y medio de lectores. Pero no sería hasta tres años más tarde cuando se decidiría por largarse del periodismo y dedicarse a escribir. Y se despidió con una carta... muy sincera. A lo mejor, demasiado (decía cosas como 'que os den morcilla').

En 2003 fue admitido como miembro de la Real Academia Española, y ahí sigue. 

Muchas de sus novelas han sido adaptadas al cine: El maestro de la esgrima, La tabla de Flandes, o Alatriste, película de 2006, basada en la serie de novelas del Capitán Alatriste. Dicha colección, por cierto, la empezó a escribir cuando vio el poco espacio que ocupaba el siglo de Oro en los libros de Bachillerato de su hija Carlota. De hecho, ella firma junto a él las primeras novela de la serie.

Pero no todo es tan heroico y bonito en la vida de Reverte. La mancha más grande en su carrera es la condena por plagio que se le impuso en 2013.


plagio-perez-reverte
La mancha en su carrera...

Antonio González-Vigil acusó en 2003 a Arturo y a Manuel Palacios de plagiar el guión Corazones púrpura para la película Gitano del año 2000. Tras varios juicios en los que Reverte parecía que iba a salirse con la suya, en 2011 le condenaron a pagar 80.000 €. 

Pero el escritor siguió intentando librarse de pagar durante dos años más, y le salió el tiro por la culata: en 2013 fue condenado a pagar más de 200.000€. Él siempre ha defendido su inocencia con lo que respecta a este caso (¿qué iba a hacer él si no?).


Pérez-Reverte sigue escribiendo en la actualidad. Su última novela la publicó el año pasado: Los perros duros no bailan, una novela negra canina. 

Hasta aquí la biografía, pasemos ahora a la obra. ¿Qué queréis más información sobre su vida? Lo siento, para eso está la Wikipedia.


Bibliografía del autor:

  • El húsar (1984).
  • El maestro de esgrima (1988).
  • La tabla de Flandes (1990).
  • El club Dumas (1993).
  • La sombra del águila (1993).
  • Territorio comanche (1994).
  • Un asunto de honor (Cachito) (1995).
  • Obra breve (1995).
  • La piel del tambor (1995). Tal vez su mejor obra, una mezcla de misterio, secretos del pasado y amor en Sevilla.
  • Serie Alatriste (comienza en 1995).
  • Patente de Corso (1998).
  • La carta esférica (2000).
  • Con ánimo de ofender (2001).
  • La Reina del Sur (2002).
  • Cabo Trafalgar (2004).
  • No me cogeréis vivo (2005).
  • El pintor de batallas (2006).
  • Un día de cólera (2007).
  • Cuando éramos honrados mercenarios (2009).
  • El asedio (2010).
  • Cuando los barcos se pierden en tierra (2011).
  • El tango de la guardia vieja (2012).
  • El francotirador paciente (2013).
  • Perros e hijos de perra (2014).
  • Hombres buenos (2015).
  • La guerra civil contada a los jóvenes (2015).
  • Serie Falcó (comienza en 2016). 
  • Los perros duros no bailan (2018). Un libro emocionante sobre unos chuchos con agallas.



miércoles, 2 de enero de 2019

Los nombres de Astérix y Obélix y su significado oculto.

De dónde vienen los nombres de los personajes de 'Astérix y Obélix'.

El significado de los nombres propios en el tebeo de Uderzo y Goscinny.

personaje-asterix-asuracenturix
Asuracentúrix, el bardo de la aldea,
tiene un nombre con un divertido significado...


Astérix.


Su nombre proviene de la palabra 'asterisco' ('asterisque' en francés). Sin embargo, otras teorías dicen que proviene del griego 'Aster' (estrella) y del celta 'Rix' (rey), para decir así que era todo un pro el chaval. De las dos hipótesis, me convence más la primera. Ahora veremos por qué.

asterisque
Un precioso asterisco.

Obélix.


Su nombre viene del signo tipográfico 'obelisco'. Este es parecido a un signo de suma pero con el 'palito' de abajo más alargado que el resto, como si fuera una cruz cristiana. Sirve para indicar anotaciones a pie de página cuando ya se ha usado el asterisco. Hoy en día el pobre está más olvidado que los VHS, ya nadie lo usa.
Un adorable obelisco.


Hay varias teorías sobre la relación entre estos dos nombres. Una dice, por ejemplo, que los nombres hacen referencia a la diferencia de altura entre los dos personajes: el asterisco (Astérix) es más pequeño que el obelisco (Obélix).

Existe también otra, un poco más rebuscada, pero que mola más. Martin Lutero escribió 95 argumentos o tesis en contra de la Iglesia. Este momento es uno de los que marca el origen de la religión protestante. 

Sin embargo, las 95 tesis estaban echas un lío, y un teólogo, Johann Eck, consiguió escribir una réplica a las ideas de Lutero, de manera mucho más ordenada. Esta obra se llamó Anotaciones en XXVIII proposiciones, aunque después tomó el nombre de 'Obelisci' ('Obeliscos').

A lo mejor también te gusta...
¿Os va la literatura en francés? Os dejo entonces el enlace a mis entradas sobre Antoine de Saint-Exúpery, el autor de 'El principito'.

A todo esto, Lutero, cabreado, le respondió también. Curiosamente, esta contrarréplica recibió el nombre de 'Asteriscos'. 

Según esta teoría, el creador de los personajes, Goscinny, podría querer reflejar rivalidades o peleas entre los dos personajes (aunque la verdad es que, en el cómic, se llevan bastante bien entre ellos). 

Sea cual sea el caso, se puede ver que hay más relación entre 'asterisco' y 'obelisco' que entre 'astro rey' y 'obelisco'. Por eso yo creo que tiene más sentido que Goscinny se refiriese a lo primero al crear el nombre de Astérix.

Otros personajes de Astérix y Obélix.

  • Idéfix: es el perro de Astérix y Obélix. Su nombre proviene del francés 'idée fixe' (idea fija). Tal vez se debe a que sigue a los dos protagonistas a todas partes sin dudarlo. 
  • Asurancentúrix: es el bardo, el músico de la aldea. Canta de pena, tanto que necesitas un seguro a todo riesgo. Y es que su nombre viene del francés 'assurance tout risque', que significa precisamente eso, seguro a todo riesgo.
trueno-relampago
A veces, la música de Asuracentúrix causa tormentas...
  • Abraracourcix: Es el jefe de la aldea, y todo un tipo duro. Al menos, según su nombre. Y es que este proviene de 'à bras raccourcis' (literalmente, 'a brazo partido'), una expresión francesa que significa algo así como colleja.
  • Hay muuuuuuuuuuuchos personajes más en Astérix con nombres de lo más variopinto. Comprobadlo.
Hasta aquí la entrada de hoy, espero que os haya gustado. ¡Nos vemos muy pronto!

Fuentes y enlaces de interés.