sábado, 29 de diciembre de 2018

5 libros que se publicarán en 2019.

Los libros que leeremos en 2019, las novedades literarias para este año.

Haruki Murakami publica la segunda parte de 'La muerte del comendador',  vuelve Pepe Carvalho... Las novelas que verán la luz en el nuevo año.

1. La muerte del comendador, segunda parte. Haruki Murakami.

pincel-paleta-murakami

Un pintor de retratos de ricos, tras una crisis de pareja, incómodo con su modo de vida y atormentado por la muerte de su hermana, huye de la ciudad. Tras un tiempo deambulando, un amigo le permite vivir en una casa en el bosque, propiedad de su padre, un conocido pintor. Unos ruidos extraños, un cuadro en un desván y una ópera de Mozart darán paso a la intriga y a un viaje labiríntico. 

De esto trata la primera parte de la novela que el escritor japonés Haruki Murakami publicó en 2018. La segunda parte saldrá a la luz a principios de 2019, para responder a las preguntas que nos llevan atosigando desde que leímos la parte uno.

2. Serotonina. Miquel Houellebecq.


Una novela crítica y decadente. Su protagonista, Florent-Claude Labrouste, se medica con un antidepresivo con poderosos efectos secundarios. Esto le llevará a lo largo de un viaje por una Europa que se desmorona con el propio personaje.


3. Carvalho. Problemas de identidad. Carlos Zanón.

regreso-carvalho

El detective privado Pepe Carvalho apareció por última vez en un libro en 2004. ¿Qué por qué no volvió a ser visto en ninguna otra novela desde entonces? Sencillo: Manuel Vázquez Montalbán, el escritor de dichos libros, murió.

Sin embargo, Carlos Zanón aceptó hace dos años el encargo de devolver a la vida al personaje que murió con su autor. Finalmente, y con un año de retraso, tendremos en las librerías este nuevo libro. Se llamará 'Carvalho. Problemas de identidad'. Poco sabemos de él, pero la trama se desarrollará en Madrid y Barcelona.

4. Sábado, domingo. Ray Loriga.


Esta novela la tendremos en las librerías a finales de febrero. Es una historia que transcurre en dos épocas. En una, en una noche de sábado diversión con un amigo, las cosas se tuercen para un adolescente y lleva a la tragedia... 

En otra, veinte años después, otra noche acaba también en desastre. Esta vez, el joven ya es padre, y que lleva a su hija a una fiesta de Halloween en un colegio americano en Madrid. En una charla con una mujer deberá volver a esa horrible noche de hacía dos décadas.

El título de esta original novela nos recuerda que, aunque un sábado sea desastroso, siempre estará el domingo. Pues en el domingo toca reconocer el desastre.


5. La única historia. Julian Barnes.

contar-historias-2019

Paul es un hombre de unos setenta años. La única historia de su vida que cree que merece la pena contar, es la que vivió con Susan. Porque todos tenemos normalmente un solo relato sobre nosotros digno de ser dado a conocer.

Julian Barnes es también autor de 'El sentido de un final', un gran libro con una genial adaptación cinematográfica.

¡Espero que os hayan gustado estos libros que se publicarán el 2019! ¿Cuál os ha parecido más atractivo? ¿Os gustaría que añadiese alguno más? ¡Nos vemos en los comentarios!

Si quieres más, puedes leer más entradas y seguirme en el blog.

Fuentes:


domingo, 23 de diciembre de 2018

Crítica a la Navidad en forma de divertido poema.

'Cuando Holanda ya se fue', una poesía sobre lo que pasa cuando se acaba la Navidad.

Olvidarse del todo de los problemas durante las Fiestas y el peligro de la Navidad, el malvado Santa Claus y el consumismo.

Eso sí, antes de nada deciros que soy un poco hipócrita, lo reconozco: el año pasado escribí una Oda a la Navidad... Pero bueno, tampoco importa mucho, ¿no?

santa-claus-literatura

Cuando Holanda ya se fue.

Y es que la nieve llega
para tapar la oscuridad
con un blanco tan puro que ciega.

Y ese reflejo doloroso nos advierte ya
de que el visitante que llega
trae puñal bajo la chaqueta,
¡y se llama Navidad!

Pero tanto nos ha cegado el sol reflejado en el hielo
que sin mirar nos colgamos la sonrisa, ¡hala!
Entonces, es que ya nos hemos puesto las gafas
de sol del que no quiere ver lo acabará viniendo:
¡Que esa Navidad tan salada
llega solo para irse yendo!

En papel de regalo, tela roja y abetos
todos, toditos tapamos y envolvemos
lo más oscuro, oscurito del sentimiento.

¡Y no pensamos que ese paquetito envuelto
nos será descambiado el siete de enero!

Y dormimos envenenados, por la mordida
soñolienta, ¿pues sabían que ese muér-
dago no solo besa, sino también muer-
de tóxico, y nos infecta con su pasajera alegría?

¡Ah, esa ilusión, la Navidad
que tanto endulza cuando llega,
y más amarga cuando se va!

Darío Bejarano Paredes, o sea Atoman, o sea yo.

Hasta pronto! Nos vemos con más poemas y mucho más...

'La excitación de un duelo contra la excitación', un excitante poema.

Un poema sobre la Adrenalina y sus efectos.

'La excitación de un duelo contra la excitación'. Un grito poético dirigido hacia la hormona más pesada e inoportuna.

Otro poema más criticando lo poco que me faltaba por criticar. Y es que ya me quejé del invierno e incluso de la Navidad (y eso que el año pasado la alabé)...

Esta vez, me peleo con la adrenalina, esa hormona que nos pone sudorosos y nos paraliza justo cunado queremos dar un paso importante, ¡y eso que se supone que sirve para activarnos!

atraccion-de-feria-nervios

La excitación de un duelo contra la excitación.

Adrenalina es sangre de animal
inyectada bajo la piel,
adrenalina. Es gasolina natural.
Es un rugido soez.

Ella, tan fuerte,

deja al que envenena... tan débil
solo cuando hasta la muerte
ha de luchar. Ardiente fénix

que se apodera de su fuego.

De sangre azul es ese veneno
pero, ¡mírenlo, es un rastrero!
Y es que solo cuando, para luchar, alzas el brazo
te lo deja por un corte profundo aunque temporal amputado.

Tú, adrenalina, que solo cuando intento huir cierras la puerta,

sal de mi sangre, que has dejado puerca,
¡villana!
Sal de mis venas,
y plántate de mi enfrente.
A ver si cara a cara,
cuando sea yo el que elija ser valiente.
¡A ver si entonces das la talla!

Darío Bejarano Paredes, o sea Atoman, o sea yo.

Nos vemos en el blog! No os olvidéis de seguirme para echarme una mano!

domingo, 16 de diciembre de 2018

Qué libros leer estas Navidades 2018-2019.

Los seis mejores cuentos y novelas navideños.

Relatos de Navidad que no debes dejar de leer estas fiestas. De Charles Dickens, infantiles, de terror o románticos... ¡hay de todo!

literatura-navideña-santa-claus

1. Canción de Navidad, de Charles Dickens.

¡Cómo no! Todos conocemos la historia del viejo Scrooge, ese señor tan... generoso😞 al que un día se le aparece el fantasma de su mentor (tan generoso😞 como él). El espectro le advierte que en el otro barrio la cosa no le irá bien si no cambia. Durante la noche, los fantasmas de las Navidades Pasadas, Presentes y Futuras se encargarán de convencerlo.

2. Navidades trágicas, Agatha Christie.

La familia Lee está disfrutando de su suculenta cena de Navidad en casa del millonario patriarca, Mr Lee. El detective Hércules Poirot ha sido invitado por el ricachón, que acaba de recibir seis diamantes y teme que alguien quiera cargárselo. De pronto, un golpe en el piso de arriba: el señor Lee ha sido asesinado. Los diamantes no están. 

Los familiares comienzan a sospechar los unos de los otros pero... ¿quién habrá acabado con él? Por suerte, Poirot está allí para averiguarlo.

¿Te parece interesante¿ ¡Pues espera a conocer Diez negritos, la novela más vendida de Christie!


diamantes-asesinato


3. El cuento de Navidad de Auggie Glen, Paul Auster.

La historia comienza cuando el propio autor nos cuenta que se siente un poco agobiado porque le han encargado escribir un cuento de Navidad, y no sabe ni por donde empezar. Baja a comprar unos cigarrillos, y el estanquero, Auggie, le cuenta que lleva doce años haciéndole una foto diaria a una esquina cercana al estanco. A partir de ahí, el vendedor empieza a contarle a Auster una historia...

Este cuento inspiró la película Smoke (1995), cuyo guión escribió el propio autor del cuento.

4. ¡Cómo el Grinch robó la Navidad!, Dr. Seuss.

Tal vez el más infantil de los cuentos de este ranking. El Grinch, esa famosa criatura peluda y verde, vive en una cueva al norte de la ciudad de Villaquién. Los alegres Quién son los habitantes de esta localidad, y se preparan para la Navidad. El solitario Grinch, que vive únicamente con su perro, les envidia, y decide robar toda la decoración, los regalos, las luces... para evitar que halla Navidad. ¿Lo conseguirá?

Este cuento es un relato infantil en toda regla, entrañable, navideño y con una hermosa moraleja. En 1966 se hizo una película de dibujos animados, y en 2000 y 2018 se han estrenado diferentes versiones.


grinch-seuss


5. Un cuento de Navidad, Truman Capote.

Buddy pasa la Navidad con unos parientes lejanos. Estos son tan rectos que al joven le cuesta un poco acostumbrarse, hasta que conoce a una de sus primas y se hacen grandes amigos. En plena Gran Depresión, se las ingenian para buscar ingredientes para platos navideños y se regalan cometas como símbolo de su amistad. 

Un gran del autor de novelas como 'Desayuno en Tiffany's , el libro que inspiró la película 'Desayuno con diamantes'.


cometas-en-el-cielo


6. El regalo de los Reyes Magos, O. Henry.

Dos enamorados quieren a toda costa regalarse algo estas Navidades. Sin embargo, ambos personajes van a tener que sacrificar mucho para poder hacerlo. 

Se trata de un cuento bonito y romántico sobre las cosas que no importan tanto como el amor.

melchor-gaspar-baltasar


Fuentes y enlaces de interés:




Nos vemos pronto, con más Navidad y más literatura. ¡Ho!, ¡ho!, ¡ho! Seguidme en el blog y seguid disfrutando de la Navidad.



viernes, 14 de diciembre de 2018

El genial comienzo de 'la Metamorfosis', de Franz Kafka.

El principio de la obra más conocida de Kafka, explicado.

Cuando Gregorio Smasa se despertó una noche de un sueño intranquilo, se encontró en su cama convertido en un monstruoso insecto... Así comienza 'La metamorfosis'.

monstruo-insecto

Cuando Gregorio Samsa se despertó una noche de un sueño intranquilo, se encontró en su cama convertido en un monstruoso insecto.Estaba tumbado sobre su espalda dura, y en forma de caparazón y, al levantar un poco la cabeza veía un vientre abombado, parduzco, dividido en partes durasen forma de arco, sobre cuya protuberancia apenas podía mantenerse ya el cobertor, a punto ya de resbalar al suelo. Sus muchas patas, ridículamente pequeñas en comparación con el resto de su tamaño, le vibraban desamparadas ante los ojos.

- ¿Qué me ha pasado? - pensó.

No era un sueño. Su habitación, una auténtica habitación humana, si bine algo pequeña, permanecía tranquila entre las cuatro paredes harto conocidas. Por encima de la mesa, sobre la que se encontraba extendido un muestrario de paños desempaquetados -Samsa era viajante de comercio-, estaba colgado ese cuadro que hacía poco había recortado de una revista y había colgado en un bonito marco dorado. Representaba a una dama ataviada con un sombrero y una boa de piel, que estaba allí, sentada muy erguida y levantaba hacia el observador un pesado manguito de piel, en el cual había desaparecido su antebrazo.

Franz Kafka nació en Praga en 1883, y murió en Kierling, Austria, en 1924, a la edad de cuarenta años. Su obra fue muy influyente por su original mezcla de simbología, realismo y fantasía. A parte de 'La metamorfosis', escribió otras obras como 'Descripción de una lucha', 'El guardián de la tumba' o 'El proceso'.

De 'La metamorfosis' ya hablamos en la entrada sobre los seis mejores comienzos de libros de todos los tiempos. Lo maravilloso del principio del libro es lo bien que Kafka consigue que el lector sienta realmente cómo puede ser despertarse un día y empezar a darse cuenta de que algo raro pasa: te has convertido en una especie de cucaracha gigante. 

Unas cuantas páginas tarda el pobre Gregorio Samsa en poder levantarse siquiera de la cama, y más todavía le lleva salir de la habitación. Todo esto supone un sufrimiento enorme para el lector, sufrimos durante unos cuantos minutos sintiendo realmente las patitas minúsculas agitándose de un lado a otro... he ahí lo que hace maravilloso a este principio.

El libro continua con la reacción de los familiares al ver que su querido Gregorio, un señor independiente y trabajador, se ha convertido en una torpe cucaracha que no puede ir a trabajar, un paria. Entonces, sin el sueldo del joven, la familia tiene que hacer recortes y la hermana cuida de él y le debe dar de comer. Las cosas no tardan en ponerse feas con estas circunstancias, claro, y todos empiezan a cabrearse con nuestro pobre prota.

(ATENCIÓN: SPOILER, PASA AL SIGUIENTE PÁRRAFO PARA EVITARLO) Finalmente, Gregorio se da cuenta de que es un lastre y de que así no quiere vivir. Se encierra y decide dejar de alimentarse hasta que palma. Al final, los familiares se alivian tras la muerte de nuestro viajante de comercio. Pobrecillo.

¿Qué quiere decir este libro?¿Qué significa?

La metamorfosis critica que, en nuestra sociedad, al hombre se le exige producir, ser útil, para ser persona. Una persona inútil no es persona. La vida no tiene sentido sin trabajar. Aunque esto, en realidad, no haga más que robarnos la vida. 

Es decir: se cree que la vida sin trabajo no es vida. Sin embargo, el trabajo acaba absorbiendo todo nuestro tiempo y nos quedamos sin vida a la que darle sentido. 

Fuentes:
¡Hasta pronto! Antes de irte, a lo mejor te gusta también leer más frases increíbles de libros, o si te va más la música, las letras más poéticas de canciones. ¡Y no olvides seguirme en el blog!

Esto ha sido todo, ¡pronto más!

viernes, 7 de diciembre de 2018

'Ser o no ser' completo, el significado del soliloquio de Hamlet.

Explicación del monólogo 'Ser o no ser', de William Shakespeare para Hamlet.

Uno de los soliloquios más famosos de la historia de la literatura explicado al completo y al detalle (otro soliloquio que también mola el de Roy Batty en Blade Runner).

¿Sabías que en realidad Hamlet no dice esto con una calavera en la mano? Es un mito.


¡Ser o no ser, esa es la cuestión! - ¿Que debe
más dignamente optar el alma noble
entre sufrir la fortuna impía
el porfiador rigor, o rebelarse
contra un mar de desdichas, y afrontándolo
desaparecer con ellas?

Morir, dormir, no despertar más nunca,
poder decir todo acabó; en un sueño
sepultar para siempre los dolores
del corazón los mil y mil quebrantos
que heredó nuestra carne, ¡quién no ansiaría
terminar así! Morir... quedar dormidos...

¡Dormir... tal vez soñar! - ¡Ay! allí hay algo
que detiene al mejor. Cuando del mundo
no percibimos ni un rumor, ¡qué sueños
vendrán en ese sueño de la muerte!

Eso es, eso es lo que hace al infortunio
planta de larga vida. ¿Quién querría
sufrir del tiempo el implacable azote,
del fuerte la injusticia, del soberbio
el áspero desdén, las amarguras
del amor despreciado, las demoras
de la ley, del empleado la insolencia,
la hostilidad que los mezquinos juran
al mérito pacífico, pudiendo
de tanto mal librarse él mismo, alzando
una punta de acero? ¿Quién querría
seguir cargando en la cansada vida
su fardo abrumador?... Pero hay espanto
allá, al otro lado de la tumba.

La muerte, aquel país que todavía
está por descubrirse,
país de cuya lóbrega frontera
ningún viajero regresó, perturba
la voluntad, y a todos nos decide
a soportar los males que sabemos
más bien que a ir a buscar lo que ignoramos.

Así, ¡oh, conciencia!, de todos nosotros
haces unos cobardes, y la ardiente
resolución original decae
al pálido mirar del pensamiento.
Así también enérgicas empresas,
de trascendencia inmensa, a esa mirada,
torcieron rumbo, y sin acción murieron.

El príncipe Hamlet duda si ir a vengar a su padre a muerte. Y esto le lleva a pensar si merece la pena vivir... o morir no es tan malo como cuentan. 

¿TE VA SHAKESPEARE? ¡Hace poco hablamos del teatro que le construyeron en Londres!

Primera estrofa.

¡Ser o no ser, esa es la cuestión! - ¿Que debe
más dignamente optar el alma noble
entre sufrir la fortuna impía
el porfiador rigor, o rebelarse
contra un mar de desdichas, y afrontándolo
desaparecer con ellas?

En el primer párrafo Hamlet se plantea la pregunta, y nos dice algo como '¿Debo apechugar con todo esto y tirar para adelante, o la espicho y me quedo tan a gusto?'. (Claro que como lo dice Shakespeare queda más bonito, claro).

Segunda y tercera estrofa.

Morir, dormir, no despertar más nunca,
poder decir todo acabó; en un sueño
sepultar para siempre los dolores
del corazón los mil y mil quebrantos
que heredó nuestra carne, ¡quién no ansiaría
terminar así! Morir... quedar dormidos...

¡Dormir... tal vez soñar! - ¡Ay! allí hay algo
que detiene al mejor. Cuando del mundo
no percibimos ni un rumor, ¡qué sueños
vendrán en ese sueño de la muerte!

En el segundo se le empieza a ir la cabeza. Dice que morir, en realidad, es sumirse en la tranquilidad de un sueño, es quedarse dormido... y se acabaron los problemas y se acabó todo. En el tercer párrafo sigue con el mismo rollo. Nos cuenta que lo que tanto seduce a todos de morirse es que es como dormir, pero que hay quien tiene miedo de tener pesadillas. 

Cuarta estrofa.

Eso es, eso es lo que hace al infortunio
planta de larga vida. ¿Quién querría
sufrir del tiempo el implacable azote,
del fuerte la injusticia, del soberbio
el áspero desdén, las amarguras
del amor despreciado, las demoras
de la ley, del empleado la insolencia,
la hostilidad que los mezquinos juran
al mérito pacífico, pudiendo
de tanto mal librarse él mismo, alzando
una punta de acero? ¿Quién querría
seguir cargando en la cansada vida
su fardo abrumador?... Pero hay espanto
allá, al otro lado de la tumba.

En el cuarto párrafo el príncipe hace sumario de los motivos para querer morir. 

Nos dice que, viviendo, envejecerás ('sufrir del tiempo el implacable azote'), los que estén por encima de ti harán lo que quieran contigo ('del fuerte la injusticia'), los que se crean mejores te ningunearán ('del soberbio el áspero desdén'), tus crushes te darán calabazas ('las amarguras del amor despreciado'), la justicia tardará en darte la razón si cometen un delito contra ti ('las demoras de la ley'), tus inferiores se cabrearán contigo ('del empleado la insolencia'), y los brutos lucharán contra ti siempre por la fuerza ('la hostilidad que los mezquinos juzgan al mérito pacífico'). 

Pero, suponemos que para que medio público no se le suicidase, Shakespeare añade al final que en la muerte tal vez allá otras cosas malas.

A LO MEJOR TE INTERESA: Si, aparte de el príncipe Hamlet, te van otros príncipes, descubre la simbología del Principito😜.

Quinta y sexta estrofa.

La muerte, aquel país que todavía
está por descubrirse,
país de cuya lóbrega frontera
ningún viajero regresó, perturba
la voluntad, y a todos nos decide
a soportar los males que sabemos
más bien que a ir a buscar lo que ignoramos.

Así, ¡oh, conciencia!, de todos nosotros
haces unos cobardes, y la ardiente
resolución original decae
al pálido mirar del pensamiento.
Así también enérgicas empresas,
de trascendencia inmensa, a esa mirada,
torcieron rumbo, y sin acción murieron.

En el quinto párrafo sigue con lo mismo: la gente no se suicida y decide vivir por miedo a lo que pueda encontrarse en el más allá.

En el sexto, sin embargo, vuelve a animar a la gente a rajarse a las venas: dice que es la conciencia lo que no nos anima a dar el paso y morir, que no hay que pensar, y que él va a pasar de una vez a la acción. Va a vengarse.

¡Hasta aquí este análisis! 

Espero que te haya gustado! Nos vemos pronto!✋


Fuentes:


sábado, 1 de diciembre de 2018

'¡Se sienten! Esto es una ola de frío'. Poema sobre el invierno tirano.

Un poema sobre el frío, el hielo, la nieve... El invierno se acerca.

La crueldad de la estación más dura, esos tres meses de diciembre a marzo. 

paisaje-invernal-literatura

¡Se sienten! Esto es una ola de frío.

Me hinco cruel en los resquicios de los cuerpos.
¡Aquí soy dictador! Mi reino abarca de diciembre a febrero.
Y todavía en marzo antes de exiliarme al norte, mi dictado es austero.
¡Y aunque marche, sea para llegar el año siguiente todavía más jodío!

Son mis botas de escarcha y es mi zapatero el frío
que me puso tacones de hielo podrido
que recortan las mantas por la parte de los pies con gran albedrío
y te cosquillean los pies descubiertos, encontrando su diversión infantil.

El otoño es mi regente y aliado pero algo febril
por el efecto de pinceladas de calor, ¡ese invento vil,
último hálito del verano que senil
ve su sangre morir al helarse y estallarle las venas.

¡Y aquí, el sol, como en Waterloo,
el emperador del sur, cae a manos
de una nube pasajera que empieza a escupir nieve
Y se hincha convertirse en la mortaja del bañador, y todo el cielo llena!

Por eso yo le canto al color de la alegría,
que ni el rosa ni el dorado, es el gris
lo que a mí me da vidilla...
gritemos todos, que el infierno arriba, por fin.

Darío Bejarano Paredes (Atoman), que soy yo.


martes, 27 de noviembre de 2018

Como es el Shakespeare's Globe Theatre de Londres, el teatro de William

El teatro londinense que es una copia de aquel en el que Shakespeare presentó sus mayores obras.

La reconstrucción del lugar donde se representaron por primera vez piezas de teatro como 'Romeo y Julieta', 'Hamlet' u 'Otelo'.


teatro-londres-antiguo


The Globe fue construido en el año 1599, en lo que eran las afueras de Londres (que ahora es el más puro centro de la ciudad).  En 1613 un incendió se lo cargó, pero en un año lo volvieron a reconstruir. En 1644, se demolió el teatro debido al puritanismo inglés de la época victoriana.

En 1997, decidieron reconstruirlo a 200 metros de donde solía estar y convertirlo en una rentable atracción turística. (No nos vamos a engañar, si no fuera por los 14'50 libras que se sacan por cabeza que cruza la puerta, el solar seguiría vacío).

Su dueño poseía el teatro 'The Theatre' (qué original es llamar a un teatro 'teatro' en inglés). Este estaba al otro lado del río, pero la licencia de este teatro caducó, y tuvo que buscarse otro sitio para construirlo. Shakespeare colaboró, aportando parte de la pasta.

El teatro.

El Globe, de forma circular de 30 metros de diámetro, podía albergar bien apretujados a 3350 espectadores. En el actual solo caben unos 1500 (o eso dicen, porque si me encargan a mí la tarea, yo meto a diez mil si hace falta, que donde cabe uno caben dos...). Algunos tenían la suerte de poder contemplarlo todo desde los palcos, a cubierto... Y el resto se metían pegados y de pie en el patio, y si llovía (algo que no sería muy sorprendente en Londres), pues se aguantaban. 

De todos modos, solo había funciones en verano, aunque hoy en día se ha construido una sala cubierta para seguir cobrando los 365 días al año, 24/7.

El escenario mide unos 13 x 8 metros. Bajo este se encuentra el 'infierno', la zona por la que entraban o salían los personajes fantásticos o maléficos como el fantasma de Hamlet. Sobre la escena hay dos columnas de las que colgaban los personajes que aparecían en el cielo.

Había tres puertas para los actores, y sobre ellas se encontraba el balcón, tan famoso por ser usado para Romeo y Julieta.

Obras que se representaron en el Globe Theatre.

shakespeare-escultura

  • El rey Lear: una tragedia sobre un gobernante autoritario y con malos consejeros, y sus hijas.
  • Hamlet: el rey es asesinado por su hermano. El fantasma perseguirá a su hijo, y le pedirá que se vengue del tío que se lo cargó. Muy famosa por el 'ser o no ser'.
  • Macbeth: la tragedia más corta de Shakespeare, refleja la relación de este con el rey y habla del peligro de la ambición y el poder.
  • Otelo: Iago se vengara a muerte del general Otelo por haber cogido a otro hombre para un cargo la que le había echado el ojo.
  • Romeo y Julieta: ¿acaso hace falta que diga algo?
Para terminar, os dejo un enlace a la página del Globe por si queréis pasaros a ver alguna obra en la recreación del teatro de Shakespeare...

Tal vez queráis descubrir más curiosidades, como los secretos del comienzo de don Quijote, de Cervantes, única competencia de William... En cualquier caso, seguimos en contacto en el blog.

¿Y vosotros? ¿Qué opináis? ¿Iríais a ver una obra en el más puro inglés, empapado bajo la lluvia en un teatro que parece antiguo pero no lo es? (Conste que a pesar de todo, yo respondería que sí). ¡Nos vemos en los comentarios!


miércoles, 21 de noviembre de 2018

Explicación del poema 'La princesa está triste', de Rubén Darío.

Análisis del significado del poema más conocido de Rubén Darío.

Sonatina, o 'la princesa está triste'. Explicación sencilla de la poesía y de lo que representa.

princesa-triste
La princesa está triste... ¿Qué tendrá la princesa?

Sonatina (la princesa está triste).

La princesa está triste... ¿qué tendrá la princesa?
Los suspiros se escapan de su boca de fresa
que ha perdido la risa, que ha perdido el color.
La princesa está pálida en su silla de oro,
está mudo el teclado de su clave de oro;
y en su vaso olvidado se desmaya una flor.

El jardín puebla el triunfo de los pavos reales.
Parlanchina, la dueña dice cosas banales
y, vestido de rojo, piruetea el bufón.
La princesa no ríe, la princesa no siente,
la princesa persigue por el cielo de Oriente
la libélula vaga de una vaga ilusión.

¿Piensa acaso en el príncipe de Golconsona o de China,
o en el que ha detenido su carroza argentina
para ver de sus ojos la dulzura de luz?
O en el rey de las islas de las Rosas fragantes,
o en el que es soberano de los claros diamantes,
o en el dueño orgulloso de las perlas de Orzur?

¡Ay!, la pobre princesa de la boca de rosa
quiere ser golondrina, quiere ser mariposa,
tener alas ligeras, bajo el cielo volar,
ir al sol por la escala luminosa de un rayo,
saludar a los lirios con los versos de mayo,
o perderse en el viento sobre el trueno del mar.

Ya no quiere el palacio, ni la rueca de plata,
ni el halcón encantado, ni el bufón escarlata,
ni los cisnes unánimes en el lago de azur.
Y están tristes las flores por la flor de la corte;
los jardines de Oriente, los nulumbos del Norte,
de Occidente las dalias y las rosas del Sur.

¡Pobrecita princesa de los ojos azules!
Está presa en sus ojos, está presa en sus tules,
en la jaula de mármol del palacio real,
el palacio soberbio que vigilan los guardas,
que custodian cien negros con sus cien alabardas,
un lebrel que no duerme y un dragón colosal.

¡Oh, quién fuera hipsipila que dejó la crisálida!
La princesa esta triste... La princesa está pálida...
¡Oh visión adorada de oro, rosa y marfil!
¡Quién volara a la tierra donde un príncipe existe
la princesa está pálida... la princesa está triste...
más brillante que el alba, más hermoso que abril!

¡Calla, calla, princesa que dice el hada madrina
en caballo con alas, hacia acá se encamina,
en el cinto la espada y en la mano el azor,
el feliz caballero que te adora sin verte,
y que llega de lejos, Vencedor de la Muerte
a encenderte los labios con su beso de amor!

Rubén Darío.

tristeza-poesia-ejemplos



Este poema nos habla, a primera vista, de una princesa triste. Una princesa que vive abrumada, sobrepasada por sus responsabilidades y que busca a un amado príncipe. Pero analicemos paso a paso mejor:

La princesa está triste... ¿qué tendrá la princesa?
Los suspiros se escapan de su boca de fresa
que ha perdido la boca, que ha perdido el color.
La princesa está pálida en su silla de oro,
está mudo el teclado de su clave de oro;
y en su vaso olvidado se desmaya una flor.

Esta primera estrofa nos presenta a la princesa, que a pesar de tener lujos como una silla de oro o un clave, suspira triste y apenada. Tal vez el 'qué tendrá la princesa' nos cuenta que, aunque todos piensan que está enferma, simplemente está aburrida como una ostra, o le han hecho pupita a su patata. Este estado de ánimo tristón se refleja en el hecho de que hasta la flor está desmayada, seca, como se siente la joven.

¿Piensa acaso en el príncipe de Golconsona o de China,
o en el que ha detenido su carroza argentina
para ver de sus ojos la dulzura de luz?
O en el rey de las islas de las Rosas fragantes,
o en el que es soberano de los claros diamantes,
o en el dueño orgulloso de las perlas de Orzur?

La princesa puede elegir entre el favor de los herederos más ricachones del globo, que le darán perlas o carrozas... Pero tal vez a ella no le importen estos lujos. ¿Qué le importa en realidad?

¡Ay!, la pobre princesa de la boca de rosa
quiere ser golondrina, quiere ser mariposa,
tener alas ligeras, bajo el cielo volar,
ir al sol por la escala luminosa de un rayo,
saludar a los lirios con los versos de mayo,
o perderse en el viento sobre el trueno del mar.

No, la princesa no quiere joyas y príncipes forrados. Quiere lo único que no puede conseguir: la libertad de un pájaro, de una mariposa, volar libre, vivir la primavera.

Ya no quiere el palacio, ni la rueca de plata,
ni el halcón encantado, ni el bufón escarlata,
ni los cisnes unánimes en el lago de azur.
Y están tristes las flores por la flor de la corte;
los jardines de Oriente, los nulumbos del Norte,
de Occidente las dalias y las rosas del Sur.

De nuevo, la princesa no quiere ni en pintura tanto lujo. Por su tristeza se preocupan todos por todos lados, Oriente y Occidente... ¡Pero ella solo quiere dejar de importar tanto!

¡Calla, calla, princesa que dice el hada madrina
en caballo con alas, hacia acá se encamina,
en el cinto la espada y en la mano el azor,
el feliz caballero que te adora sin verte,
y que llega de lejos, Vencedor de la Muerte
a encenderte los labios con su beso de amor!

Sin embargo, la libertad, en forma de joven caballero que viene a liberarla de palacio, llega finalmente. Alguien que no la ha visto, pero que la adora para llevársela.

Claro que hay otra interpretación un poco rebuscada -como casi en toda obra de arte conocida. Según esta, la princesa simboliza a la poesía (lo que se haría notar en la mención a los 'versos de mayo', por ejemplo). Vamos a analizar brevemente lo que diría el poema según esta idea:
  • La princesa, o sea, la poesía, está harta de tantos lujos y florituras: palabras bonitas, expresiones complicadas y blá, blá, blá.
  • Lo que realmente quiere es encontrar algo que va más allá de todo esto: ser una forma de expresión libre, sin ninguna limitación, da igual que así pierda belleza.
  • Aunque parezca un objetivo lejano, no morirá, al revés, un día se habrá hecho sin que nadie se de cuenta (Vencedor de la Muerte que le han intentado dar). Estará entre nosotros y lo habremos adoptado sin forzarlo.
futuro-de-la-poesia

Pues hasta aquí. ¡Nos vemos! Si os ha gustado, os recomiendo los análisis de los poemas en los que Quevedo ponía verde a Góngora. Tal vez también te guste conocer los secretos del final de Blade Runner, o tal vez pueda sorprenderte la simbología de El Principito. ¡En cualquier caso, nos vemos en Lecturatak2!

sábado, 17 de noviembre de 2018

Las mejores frases dichas por escritores.

Las frases más célebres e inspiradoras por autores famosos o e en libros icónicos.

Murakami, Borges, Goethe, Edgar Allan Poe, Shakespeare... Y sus mejores citas.

A veces, una pequeña frase abarca mucho más que la línea que habita. Abarca vidas y enseñanzas, abarca el amor, la vida, la felicidad... Descubre las frases más bellas.

tempestades-en-literatura

'Y una vez que la tormenta termine, no recordarás como lo lograste, como sobreviviste. Ni siquiera sabrás si has salido realmente. Pero una cosa sí es segura. Cuando salgas de esa tormenta, no serás la misma persona que entró en ella. De eso se trata esta tormenta.'

Haruki Murakami.

'Yo no sabría escribir ni vivir si estuviera seguro de todo'.

José Manuel Caballero Bonald.

'Yo no hablo de venganzas ni de perdones, el olvido es la única venganza y el único perdón'.

Borges.

campo-verde-libros

'El único hombre que no se equivoca es el que nunca hace nada'.

Goethe.

'Las cosas podrían haber sucedido de otra manera y, sin embargo, sucedieron así'.

Miguel Delibes.

'Si hacemos el bien por interés, seremos astutos, pero nunca buenos'.

Cicerón.

citas-chesterton

'La literatura es un lujo. La ficción, es una necesidad'.

Gilbert K. Chesterton.

'Los que sueñan de día son conscientes de muchas cosas que se escapan a los que sueñan solo de noche'.

Edgar Allan Poe, autor de cuentos como el gato negro.

'Escribir es fácil. Solo hay que tachar las palabras erróneas'.

Mark Twain.

ajedrez-sabios

'El sabio no se sienta a lamentarse, sino que se pone alegremente a su tarea de reparar el daño hecho'.

William Shakespeare.

Nos vemos pronto con más, acordáos de seguirme para apoyarme y animarme a continuar con el blog, y leed más frases y reseñas.

domingo, 11 de noviembre de 2018

Rutina del poeta, un poema somnoliento, cálido y breve.

Un poema corto, tierno y dulce.

Mi última poesía, 'Rutina del poeta', unos pocos versos que espero que os gusten.

rutina-escritor-poema

Rutina del poeta.

El despertar es saborear
el sueño que se escurre entre los dedos.

El día se puede oler y tocar
en la brisita de fresquito mañanero
que pinta de frío oasis de color la punta de la nariz.

¿La tarde? Se ve, por supuesto.
En el pincel anaranjado de un artista infantil
que, en su arte tonto bien puesto,
sobre los muros pinta su lienzo.

La noche. Se huele en el rocío que febril
espera lanzarse a la mañana, y contiene el aliento...

Solo el sueño nos queda una vez acostados...
¿El sueño...?
El sueño se olvida a sí mismo soñando.

sueños-en-poesia


¿Te ha gustado? Tal vez te guste mi poema Una tiza blanca, que escribí hace unos meses.

Dime en los comentarios si tú sientes las diferentes partes del día igual que yo (supongo que no, al menos no todas), y sígueme en el blog.

martes, 6 de noviembre de 2018

'Los perros duros no bailan'. La novela más original de Pérez-Reverte.

Por qué deberías leer la última novela de Arturo Pérez-Reverte.

Argumento y reseña del libro 'Los perros duros no bailan'.

novela-perro-2018
Un perro duro.

Argumento:

Teo y Boris el Guapo llevan días sin dar señales de vida. Esto no da buena espina a los demás cánidos que se reúnen entorno al abrevadero de Margot cada día, que no paran de ladrar sobre el tema. Negro, amigo de Teo, no tardará en descubrir que los dos perros están enfrentándose a la misma horrible experiencia por la que él pasó mucho tiempo atrás: al igual que hicieron con él, se los han llevado a la lucha de perros, donde los humanos crueles apuestan en terribles peleas a muerte entre canes inocentes. 

Negro deberá regresar a su pasado más sanguinario y oscuro, en busca de sus amigos. Es hora de poner patas en polvorosa.

El título.

El título es un homenaje muy claro a Norman Mailer y su novela Los tipos duros no bailan

Este libro narra la historia de Tim Madden, un escritor adicto al bourbon que despierta una mañana con resaca. Pronto ve que tiene un nombre tatuado en el brazo y que hay sangre en el asiento de su coche. A partir de ahí, el escritor trata de ir reconstruyendo lo que pasó durante esa noche. No mucho que ver con el argumento de la novela de 'Los perros duros no bailan', ¿no?


¿Por qué leerlo?

Ya había leído a Pérez-Reverte en 'La piel del tambor', una novela preciosa y muy entretenida. Pero en esta nueva publicación, Reverte se atreve a hacer algo bastante diferente, y la verdad es que queda bastante chulo.

Lo que más aprecio de este libro es que consigue que nos tomemos en serio una historia protagonizada por perros. Logra esto principalmente dándoles a estos una personalidad diferente a la humana, no simplemente se convierten en personas peludas y bajitas que caminan a cuatro patas. Los perros en esta novela son seres que no conocen la hipocresía, más justos y libres que las personas. 

Podríamos decir que es una novela de aventuras para adultos donde el mejor amigo del hombre toma el papel de un humano sin sus principales defectos. Es bastante corta (no llega a las doscientas páginas). 

Aunque tampoco es demasiado impresionante, es una idea original y entretenida que puede hacerte pasar un buen rato.

perros-perez-reverte
Otro perro duro.

El autor, Arturo Pérez Reverte.

Arturo Pérez-Reverte nació en 1951 en Cartagena, España. Se licenció en periodismo, y trabajó como periodista de guerra durante muchos años. En la Guerra de Eritrea de 1977 estuvo desaparecido durante varios meses y, según dice, tuvo que usar las armas para sobrevivir.

Aunque sus primeras novelas fueron El húsar (1986) y El maestro de la esgrima (1988), no se cansó del periodismo hasta 1995. Desde entonces se dedica solo a escribir, y desde 1991 escribe una columna en el suplemento XL Semanal, que supera los 4,5 millones de lectores. 

Entre sus novelas más conocidas están las de la serie del Capitán Alatriste o los de la serie Falcó, y es uno de los autores españoles más leídos del momento.

Hasta aquí. Si te ha gustado, ayúdame siguiéndome y lee...
chihuahua-literatura

novelas-biografia-arturo

caniche-peludo-feliz

Esto son tipos duros... y lo demás son tonterías.


lunes, 5 de noviembre de 2018

Los mejores poemas de Pablo Neruda explicados.

Los poemas más bellos de Pablo Neruda explicados y analizados.

Cuatro poesías del poeta Pablo Neruda, uno de los mejores de todos los tiempos, analizados verso a verso.

poesia-pablo-neruda-amor



Soneto 22.

Cuántas veces te amé, amor te amé sin verte y tal vez sin recuerdo,
sin reconocer tu mirada, sin mirarte, centaura,
en regiones contrarias, en un mediodía quemante:
eras solo el aroma de los cereales que amo.

Tal vez te vi, te supuse al pasar levantando una copa
en Angola, a la luz de la luna de Julio,
o eras tú la cintura de aquella guitarra
que toqué en las tinieblas, y sonó como el mar desmedido.

Te amé sin que yo lo supiera, y busqué tu memoria.
En las casas vacía entre con literna a robar tu retrato.
Pero yo ya sabía como era. De pronto

mientras ibas conmigo te toqué y se detuvo mi vida:
frente a mis ojos estabas, reinándome, y reinas.
Como hoguera de los bosques el fuego es tu dueño.

soneto-22-neruda





En este poema, se habla a la amada y se le dice cómo la amaba antes siquiera de saberlo, y de este modo al tocarla se da cuenta de cuánto la quiere.

Tal vez podemos interpretar incluso que él la amaba antes de conocerla. Es decir, la compara con sensaciones  a los que ya amaba antes, y que reconoce en ella: una guitarra, unos cereales... (ya lo sé, comparar a alguien con unos Kellogs tal vez no parezca muy romántico a primera vista, pero en mi opinión queda absolutamente genial).

Resumiendo, él dice que ella es más que solo ella, que es todas esas experiencias que le gustan. Todo eso es lo que reconoció en ella al verla. 

Él iba buscando cómo sería su amada (por eso dice que quiere robar el retrato), pero de algún modo ya sabía cómo sería la persona de quién se enamoraría ('pero yo ya sabía como era').

En cuanto a la métrica, lo de 'soneto' se lo ha inventado por completo. porque como aprendimos hace un tiempo, sus versos y su rima no coinciden con los de los sonetos. Vamos, que se ha marcado un triple.


Poema XX.

Puedo escribir los versos más tristes esta noche.

Escribir, por ejemplo: 'La noche está estrellada,
y tiritan, azules, los astros a lo lejos'.

El viento de la noche gira en el cielo y canta.

Puedo escribir los versos más tristes esta noche.
Yo la quise, y a veces ella también me quiso.

En las noches como esta la tuve entre mis brazos.
La besé tantas veces bajo el cielo infinito.

Ella me quiso, a veces yo también la quería.
Cómo no haber amado sus grandes ojos fijos.

Puedo escribir los versos más tristes esta noche.
Pensar que no la tengo. Sentir que la he perdido.

Oír la noche inmensa, más inmensa sin ella.
Y el verso cae al alma como al pasto el rocío.

Qué importa que mi amor no pudiera guardarla.
La noche está estrellada y ella no está conmigo.

Eso es todo. A lo lejos alguien canta. A lo lejos.
Mi alma no se contenta con haberla perdido.

Como para acercarla mi alma la busca.
Mi corazón la busca, y ella no está conmigo.

La misma noche que hace blanquear los mismo árboles.
Nosotros, los de entonces, ya no somos los mismos.

Ya no la quiero, es cierto, pero cuánto la quise.
Mi voz buscaba el viento para tocar su oído.

De otro. Será de otro. Como antes de mis besos.
Su voz, su cuerpo claro. Sus ojos infinitos.

Ya no la quiero, es cierto, pero tal vez la quiero.
Es tan corto el amor, y es tan largo el olvido.

Porque en noches como esta la tuve entre mis brazos,
mi alma no se contenta con haberla perdido.

Aunque este sea el último dolor que ella me causa,
y estos sean los últimos versos que yo le escribo.

No hace falta pensar mucho para darse cuenta de que este poema habla sobre una antigua amada. Sin embargo, la manera de utilizar el lenguaje y los matices hacen de este uno de los mejores poemas de Neruda.

Para empezar, el 'puedo escribir los versos más tristes esta noche' ya expresa ideas muy bellas. Primero, dice que puede hacerlo -'puedo escribir', y no 'voy a escribir'- mencionando solo la posibilidad, aunque después la haga real, ya que, en efecto, escribe dichos versos.

Al decir que son 'los versos más tristes' hace una bella hipérbole (que es una exageración muy exagerada, valga la redundancia), ya que nos cuenta que no hay nada más triste que ese amor que han perdido.

El vocabulario y los recursos retóricos que utiliza este poema le dan el toque final a este poema dándole una gran belleza.

Tal vez te interese: Las mejores rimas románticas de Gustavo Adolfo Bécquer.

Poema XV.

Me gusta cuando callas porque estás como ausente,
y me oyes desde lejos, y mi voz no te toca.
Parece que los ojos se te hubieran volado
y parece que un beso te cerrara la boca.

Como todas las cosas están llenas de mi alma
emerges de las cosas, llenas del alma mía.
Mariposa de sueños, te pareces a mi alma,
y te pareces a la palabra melancolía.

Me gusta cuando callas y estás como distante.
Y estás como quejándote, mariposa en arrullo.
Y me oyes desde lejos, y mi voz no te alcanza:
déjame que me calle con el silencio tuyo.

Déjame que te hable también con tu silencio
claro como una lámpara, simple como un anillo.
Eres como la noche, callada y constelada.
Tu silencio es de estrella, tan lejano y sencillo.

Me gusta cuando callas porque estás como ausente.
Distante y dolorosa como si hubieras muerto.
Una palabra entonces, una sonrisa bastan.
Y estoy alegre, alegre de que no sea cierto.

En este poema se describe de manera perfecta y muy poética el silencio de una mujer. 

Se explica la belleza del estatismo y el silencio de la amada, la simpleza perfecta de dicho silencio, 'como si hubiera muerto'. Por suerte para el poeta, esto es solo una comparación, y por eso está 'alegre de que no sea cierto'.


Si tú me olvidas.

Quiero que sepas
 una cosa
Tú sabes como es esto:
si miro
la luna de cristal, la rama roja
del lento otoño en mi ventana,
si toco
junto al fuego
la impalpable ceniza
o el arrugado cuerpo de leña,
todo me lleva a ti,
como si todo lo que existe,
aroma, luz, metales,
fueran pequeños barcos que navegan
hacia las islas tuyas que me aguardan.

Ahora bien,
si poco a poco dejas de quererme,
dejaré de quererte poco a poco.

Si de pronto 
me olvidas, 
no me busques,
que ya te habré olvidado.

Si consideras largo y loco
el viento de banderas
que pasa por mi vida y te decides
a dejarme a la orilla
del corazón en que tengo raíces,
piensa 
que en ese día,
a esa hora
levantaré los brazos
y saldrán mis raíces
a buscar otra tierra.

Pero
si cada día,
si cada hora
sientes que a mí estás destinada
con dulzura implacable.
Si cada día sube
una flor a tus labios a buscarme,
ay, amor mío, ay mía,
en mí todo ese fuego se repite,
en mi nada se apaga ni se olvida,
mi amor se nutre de tu amor, mi amada,
y mientras viva estarás en tus brazos sin salir de los míos.

si-tu-me-olvidas-poema-amor


Este poema es un poema de verso libre, es decir, sin métrica ni rima ni ná de ná. Aunque yo no soy muy amante de este tipo de poemas, este merece que hablemos un poco de él.

El poeta nos dice que él, para amar, ha de ser correspondido. Si no es correspondido, se olvidará del tema (si de pronto me olvidas,/no me busques,/ que ya te habré olvidado). En cambio, esto no quita que si lo aman a él, él no ame con pasión y furor, como explica en la última estrofa.

Todo esto, claro, con un ritmo muy interesante y unas metáforas preciosas que son el sello de Neruda y que le dan una belleza enorme y un toque único de originalidad.

Espero que os haya gustado, nos vemos en el blog. Seguidme para ayudarme y animarme a continuar con esto. Hasta la vista!



Tal vez te interese...

'Mariposas oxidadas': mi poemario sobre la adolescencia, el amor y la más íntima rebeldía

Mariposas oxidadas: nuestra mirada honesta sobre la juventud o el amor, atacados desde sus propias vísceras. Mariposas oxidadas es el nuevo...

Seguidores

About